Valoración y clasificación de las audiometrías
En la clasificación diagnóstica de las audiometrías hemos adoptado la propuesta de Klockhoff, que posteriormente fue modificada por la Clínica del Lavoro de Milano que introduce fundamentalmente dos cambios:
Por un lado en la clasificación de las hipoacusias introduce la frecuencia 3000 Hz (Klockhoff únicamente valoraba las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz), y por el otro lado, la introducción de la frecuencia de 8000 Hz a fin de tener en cuenta la existencia o no de presbiacusia.
La clasificación de Klockhoff contempla 7 tipos de diagnóstico diferentes:
Para establecer el diagnostico de audiometría seguimos los siguientes pasos:
Establecer si la gráfica es normal o patológica. Valoraremos como normal cuando el umbral de audición no sea superior a 25 dB en ninguna frecuencia.
En el caso de que sea patológica se debe diagnosticar si la alteración se debe a la exposición a elevados niveles de ruido: diagnóstico que realizaremos mediante la historia laboral y clínica, la exploración y la audiometría.
Si la audiometría es compatible con exposición a ruido se debe definir si se trata de un trauma acústico (no afectación del área conversacional), o bien de una hipoacusia por ruido (afectación del área conversacional).
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
Audiometría dentro de los parámetros normales |
* Uso de EPP en zonas con ruido |
Trauma acústico leve bilateral. |
* Uso de EPP en zonas con ruido. * Evaluación en 01 año |
HIR leve bilateral. |
* Uso de EPP en zonas con ruido. * Evaluación en 06 meses cuando sea mayor de 85 dB por más de 8 horas |
OD: HIR leve - OI: Trauma acústico |
* Uso de EPP en zonas con ruido. * Evaluación en 06 meses cuando sea mayor de 85 dB por más de 8 horas |
Otras alteraciones no debidas a ruido: Hipoacusia de tipo neurosensorial leve bilateral |
* Consulta con ORL |
Clasificaremos como otras alteraciones a todas aquellas que no sean debidas a exposición a ruido.
Lima, Perú
Teléfonos: 017937378 - Rpm #976041100 - Rpc 993835490
Diseño
Abstracto